Saltar al contenido
Portada » El 25% del valor de la carne vacuna en góndola son impuestos

El 25% del valor de la carne vacuna en góndola son impuestos

En el marco de la jornada de la «Mesa de las Carnes» realizada en la 132ª Exposición Rural de Palermo, la Fundación FADA analizó el peso de los impuestos en la carne bovina.

A través de su jefe de economía, David Miazzo, el estudio de FADA revelóque 1 de cada 4 pesos que paga el consumidor por los distintos cortes cárnicos en las góndolas son impuestos de los tres niveles del Estado, nacional, provincial y municipal. Miazzo apuntó que los dos tercios son del estado Nacional, un 25% provincial y el resto municipal. “A su vez, el impuesto más importante es el IVA, como en el resto de la economía; en segundo lugar, se ubica el Impuesto a las Ganancias y después el resto de los impuestos”, detalló Miazzo.

En cuanto a Ingresos Brutos, “siempre se habla de que es un impuesto en cascada, es decir, que se aplica en cada uno de los eslabones, este termina representando el 4% del precio final. Incluso cuando, varias provincias tienen exenta la actividad primaria y bajo el pacto fiscal se han bajado algunas de olas alícuotas”, explicó Miazzo.

Asimismo, la participación del Impuesto Inmobiliario Rural y de la Tasa Vial es del 2% del total del precio de la carne. “Aunque es un valor relativamente bajo, llama la atención porque uno supondría que esos impuestos se diluyen mucho a lo largo de la cadena, pero terminan representando un valor importante”, dijo el coordinador de FADA.

En tanto, consideró que “los dos impuestos más distorsivos -y hay cierto consenso sobre esto- son a los Créditos y Débitos e Ingresos Brutos, son los dos impuestos que se podrían atacar de manera directa para modificar la situación y que de manera conjunta explican el 5% del precio final. En tanto, el Impuesto a las Ganancias ya se bajó al 30 %y está estipulado que se llevará al 25 %”.

Desafíos y Oportunidades. Durante la Mesa de las Carnes se desarrolló un panel donde se abordó el impacto impositivo en la ganadería y la carne:

Fernando Canosa junto a Víctor Tonelli, coordinadores técnicos de la Mesa de las Carnes, plantearon cómo está variando el mercado de la demanda de carne en el mundo. “Tradicionalmente, Estados Unidos y la Unión Europea eran los mayores demandantes de carne en el mundo con alrededor de un 50%, detrás lejos venían los países asiáticos y muy por detrás los países latinoamericanos. Hoy en día, y proyectándonos diez años para adelante va a bajar a la mitad la demanda de la UE y EE.UU, China va a superar el 50%  y Latinoamérica va a estar en el 25%. Es decir, que hay un cambio, fruto del crecimiento del mundo con mayor demanda de carne”, repasó Canosa.

Además, los especialistas analizaron el crecimiento de la producción en el país. “Desde 2015 a la fecha, la producción aumentó un 10%, las exportaciones de todas las carnes crecieron fuertemente (carne vacuna 116%, pollo 27%, ovinos 70%, porcinos más del 60%), y esto sin desabastecer el mercado interno sino todo lo contrario, ya que Argentina sigue siendo uno de los mayores consumidores de proteína animal con 120 kilos per cápita al año”, explicó Canosa.

Asimismo, los coordinadores destacaron cómo Argentina volvió a posicionarse en el Top Ten de los exportadores de carne en el mundo, pasando del puesto 14° en el 2015, al 10° en 2017 y proyectándose para este año que el país alcance el 7° u 8° lugar en el podio. Vale recordar que en el 2005, Argentina se encontraba en el 4° puesto a nivel mundial.

Otro de los temas que señalaron fue el aumento diferencial de precios. Desde 2015 a hoy, el maíz aumentó un 150%, el gasoil un 80%, el índice de precios al consumidor trepó cerca de un 100% y la carne solo un 40%.

En el panel de productividad se trató la problemática del bajo índice de destete, que se encuentra estancado en un 63% desde hace alrededor de 30 años. Así como, el bajo peso de faena, que en Argentina se ubica en los 225 kilos mientras que en países como Uruguay y Australia, de similares condiciones, alcanzan los 245 y 250, respectivamente. “Hasta ahora hemos crecido con la capacidad instalada que teníamos ahora lo que necesitamos es pegar el salto para producir más terneros y tener mayor peso”, advirtió Canosa.

Más terneros por vaca. El presidente del INTA, Juan Balbín y Aníbal Pordomingo, director nacional de Ganadería del Instituto, abordaron la cuestión del Índice de Destete. “Dentro de la ganadería tenemos tres temas en los que trabajará el INTA: el Índice de procreo al cual vamos a atacar desde la sanidad hasta la nutrición y la extensión ya que en ganadería tenemos que hacer el esfuerzo de hacer los consensos para avanzar. Como segundo tema: pasturas megatérmicas. Queremos volver a estar en la punta y generar tecnología que permitan el salto en las zonas norte. Debe haber concordancia entre ambiente y producción. El tercer tema es el manejo renoval, la visión global para interactuar con el Ministerio de Ambiente”, señaló Balbín.

El presidente del INTA destacó la oportunidad que representa el aumento del consumo y de la demanda de carnes rojas por parte de China a la vez que advirtió la responsabilidad que representa. Además, resaltó la importancia de la bioenergía. “Me parece muy importante el futuro que plantean, por ejemplo, la carne sintética y las mediciones de vacas que producen metano”, señaló.

En tanto, Pordomingo, indicó: “Hace 30 años hablamos de la necesidad de producir más terneros en la Argentina. Hay un contexto que la ganadería transitó y se adaptó para competir en un mercado muy complejo: incorporó los corrales competitivos, adaptó la tecnología de feed lot, hubo mucho dinamismo no tanto en la recría. Sin embargo, los índices no lo reflejan. Es una cuestión más sistémica que sectorial. Que haya más terneros por vaca entorada hoy es una necesidad”.

La ganadería permitió que la exportación aumente. Fuente FADA

Fuente: Gentileza Sociedad Rural Argentina

LIAF CONTROL SRL

Sumando valor a las producciones agropecuarias