Con el fin de dotar de mayor transparencia, información estadística y actualizar de manera diaria al mercado argentino de carnes, se realizó hoy en el Ministerio de Agroindustria el lanzamiento del Sistema de Información de Operaciones de compra-venta de carne bovina (SIO Carnes). Con la presencia del ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, parte del gabinete y de representantes del sector privado, se mostraron los alcances de la herramienta.
La iniciativa a cargo de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios y la Dirección de Informática de la cartera, con la colaboración de la Subsecretaría de Ganadería, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), es un sistema unificado de información de operaciones de compra venta de ganado con destino a faena. La información surge de los datos obtenidos de las liquidaciones electrónicas presentadas a la AFIP según lo establecido en la Resolución General No. 3964/2016 y su modificatoria, junto con los Documentos de Tránsito Electrónicos (DTe) obtenidos del Senasa.
Durante el lanzamiento se destacó la importancia de esta plataforma de cara a brindar mayor previsibilidad a la hora de tomar decisiones y concretar negocios dentro de esta cadena. Asimismo, se adelantó la necesidad de continuar replicando este tipo de propuestas a otras cadenas, como el caso de ovina o la frutícola.
La nueva herramienta está en el mismo camino que el Monitor SIO Granos, presentado hace poco más de un año bajo los ejes de la transparencia comercial y la calidad estadística, en este caso para el mercado de granos. No obstante, en el último caso se genera a partir de las declaraciones juradas de los compradores en tiempo real y el SIO Carnes se da a partir de las liquidaciones finales realizadas por los frigoríficos y matarifes, con información posdatada como máximo 48 horas.
¿Cómo funciona SIO Carnes? La plataforma se basa en información suministrada por AFIP a través de las liquidaciones electrónicas de compra venta de hacienda pecuaria con destino a Faena, emitidas por consignatarios de hacienda, establecimientos faenadores o usuarios y productores. Atendiendo a la normativa del secreto fiscal, los datos son enviados sin identificación alguna de los CUITs correspondientes a quienes intervienen en las operaciones.
La información suministrada por AFIP se identifica luego según las localidades de origen y zonas de destino a través de los datos de los DTe y guías obtenidas de la base de datos del Senasa. De esta forma se conocen los precios operados por origen y destino. El destino se divide en 12 zonas con la finalidad de agrupar sectores de comercialización, resguardando la identidad de los establecimientos faenadores y el secreto comercial. Las operaciones tienen una actualización permanente entre las 24 y 48 horas como máximo.
Los datos que se incluyen son: fecha en que la operación se realizó, origen, destino, categoría (de acuerdo a la resolución ex ONCCA 4906/10), raza, cantidad comercializada de cabezas, unidades de medida (cabezas, kilogramos vivos o kilogramos equivalentes de carne, según corresponda) y el precio de la operación.
El sistema refleja hoy el universo del kilo vivo, que corresponde al 90%; el 6% restante corresponden a cabezas, y el 4% a kilos de carne. No obstante se adelantó, que se está trabajando sobre promedios históricos para poder incorporar el segundo porcentaje y junto a la AFIP, para poder volcar el porcentaje de liquidaciones de carne con destino a faena.
El Monitor SIO Carnes está alojado en la web de Agroindustria. Para acceder ingrese aquí
Fuente: Ministerio de AgroIndustria de la Nación
Equipo de LIAF CONTROL SRL
Sumando valor a las producciones agropecuarias